miércoles, 30 de abril de 2008

Modernización sin modernidad

Suenan las voces de progreso, de trabajo... No se escucha otra cosa que no sea eso. Se nos ha vendido la idea de ser productivos por la misma idea de ser modernos. Pero, ¿qué es eso de ser modernos?, ¿ somos modernos? La verdad no lo creo. Hay una cantidad , exagerada, de personas empobrecidas, no pobres, sino empobrecidas; aclaro por las confusiones convenientes que se hacen. Pero bueno, el otro día, mientras deambulaba por las calles de San Salvador, vi algo que me hizo reflexionar... Vi, en un semáforo, a una viejecita con los zapatos rotos, sucia, a pleno sol y pidiendo una limosna a un señor que conducía un carro "moderno". Es decir, ciertas cosas hacen pensar que estamos progresando, pero hay un pasado negado que nos quita esa venda de los ojos.
Se trata de mejorar, se dejó de trabajar con la agroexportación para pasar a la industrialización; surge la pregunta, ¿qué producimos? Bueno, mano de obra, por cierto, barata para que produzca determinados productos; para luego ser colocados en el mercado internacional.


Es posible que haya modernidad, pero en el bolsillo del estafador; y, no en el del trabajador. Por eso digo que hay modernización sin modernidad... Como siempre buscamos aparentar con nuestros amigos extranjeros que sintonizamos la misma frecuencia; pero basta ir a ,una de tantas comunidades marginales ,para ver que muchos no tienen una vivienda digna. Faltan políticas de vivienda social y demás cosas. Entonces, donde está la modernidad. Otra cosa, se nos ha metido la idea de que las carreteras son "símbolo" de progreso, pero se les olvida que de calles no come la gente.

El progreso, la modernidad está en suplir las necesidas básicas de la gente; pero aquí ni eso se cubre. No hay canasta básica... Yo la llamaría canasta vacía,. El arroz y frijol, que conforman la dieta alimenticia de los salvadoreños no existe; todo por la carestía.

Ergo, no somos lo que aparentamos ser. Seguimos siendo un país pobre, por las malas políticas y demás, pero como comunicadores podemos generar opinión. Tal vez se llegue el día en el que haya menos pobres en El Salvador.

domingo, 20 de abril de 2008

Más de los mismo


El contexto centroamericano siempre ha sido un modelo dependiente; mayoritariamente, de Estados Unidos. En un tipo de retrospectiva basta ubicarnos en el desarrollo histórico de Centroamérica para darnos cuenta de que el contexto es el mismo. Se dio la llamada integración que estaba "liderada" por la capitanía general de Guatemala ; pero en realidad los mandos venían de España... Se dio la conquista, nos quitamos ese yugo; pero, caímos en manos de Estados Unidos. ¿Qué pasa? La economía está a expensas de lo que pasa en ese país. Lo peor ha sido el descuido al agro. Antes se exportaba café,esto mantenía a flote al país; a pesar de las crisis, ahora si aquél se hunde nosotros también. Es un efecto cascada que parece no acabar.



Pero, no poniéndonos pesimistas, aunque sea exportamos gente para que vaya a trabajar y nos manden dinero; para ir a comer al Pollo Campero. Todo depende de nuestros familiares. Entonces, ¿dondé está ese crecimiento económico que se espera alcanzar en los objetivos del milenio? Vistazo a esta preguntahttp://archivo.elnuevodiario.com.ni/2005/junio/24-junio-2005/economia/
Al hacer una comparación con Honduras y Nicaragua, ellos apoyan a sus campesinos para que trabajen la tierra. En cambio nosotros tenemos tierras ociosas... Bueno, el presidente ya las ofreció a Bush para sembrar caña de azúcar y maíz; esto para alimentar al tanque de los automóviles y no al desnutrido estómago de los salvadoreños. Esa es una solución a la crisis del petróleo, pero no una solución a nuestros intereses como país.


Las políticas neoliberales no son las adecuadas, se ha dado una pérdida de la soberanía alimentaria; pues todos los alimentos que consumimos son importados. ¿Cuál es la ganancia? Los demás países de Centroamérica hacen lo suyo,¿y nosotros? Los 100 salvadoreños que se exportan a diario no son suficientes para resolver ésta situación; tampoco esa idea del "mercado nostálgico". Cómo puede competir una pupusa con una transnacional como la Kellogs-que te acompaña en tus mañanas-(publicidad) Ya hay demasiadas personas con problemas de colesterol como para aumentar esas cifras.


En otro punto,el modelo económico de Centroamérica apunta al desarrollo de la región, pero cada país toma su rumbo. No hay una integración como tal; quizá esa es la razón por la que no hay un desarrollo en general. En ese sentido,¿ cómo será vista esta situación por los demás referentes centroamericanos?,¿ qué pueden hacer las organizaciones sociales?

domingo, 13 de abril de 2008

Hijos anónimos



Cómo puede existir una "marca país" cuando se niega la existencia del mismo individuo. Parece que pretendemos ser el IV Reich, porque en el imaginario ha habido una amnesia de nuestro pasado. ¿Qué se le vende al turista?,¿será que se le miente? Se muestra que todo permanece en el presente; ya que no se acuña el bagaje cultural que es el razgo identitario de cada país. En este punto, me llama la atención la reflexión de Mario Mata, "se da paso a una visión que margina y desconoce la realidad y la cultura de los pueblos; como elemento de riqueza, de consolidación de los estados nacionales".

Entonces, ¿qué significa ser salvadoreño? Será suficiente tener en cuenta cada 15 de septiembre para entonar el himno nacional... Ya que mencionó este punto, somos conquistadores de nosotros mismos, nos hemos impuesto una cultura ajena; en específico, la norteamericana. En el pasado fueron los españoles los que implantaron sus ideas a los indígenas. Es decir, " se rompió con las etnias y se dio paso a una homogenización", según Mata.

Dada la prosperidad de nuestro país, que le sigue el paso a Estados Unidos, no se puede decir que somos un pueblo indígena; ya que esto se asocia con el estancamiento social, económico y político. Bueno, corrigo lo de "pueblo" porque somos un país en vías de desarrollo, algo que vengo escuchando desde niña, pero en algo estamos.

Esa idea de mostrar lo "impresionante" que somos significa invisibilizar lo "feito"; es decir, rematar al indígena, pues en el perfil salvadoreño no existe. Pobre indígena, en la época de la colonia fue despojado de sus tierras, en el 32 fue perseguido y ahora es invisibilizado. Es decir, se esconde el polvo bajo la alfombra... Para eso está Izalco pensarán los del Ministerio de Turismo. En cambio, le tenemos La Gran Vía y otros centros comerciales para "mostrar" quiénes somos. http://www.elsalvador.com/hablemos/2004/110404/110404-3.htm

Que país tan pobre que no reconoce a sus antepasados; como tampoco a sus sucesores, porque están cruzando la frontera con Estados Unidos. Si retomáramos la sabiduría del indígena no tendríamos los problemas que tenemos ahora. Al respecto, un historiador comentó: " los pueblos que no conocen los problemas que se están dando en este momento; son los que no conocen su historia" ¿Porqué siempre se tiende a imitar lo foráneo?, ¿cuándo se entenderá que con ese lavatorio de ideas nos hemos borrado nuestra esencia?

domingo, 6 de abril de 2008

Zona no controlada




Dada la difusión que hacen los M.C.S se entiende la globalización como una necesidad; así, se pretende estar al nivel del Sur de América Latina o yendo más lejos, igual que Europa. Con lo visto en clase, se percibe que no todo es como se nos muestra en la televisión. Al teclear la palabra "globalización " aparece un sinfín de definiciones; una de ellas menciona que ésto surge como consecuencia de la internacionalización, cada vez más acentuada, de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fénomenos políticos-culturales. Al respecto, nuestro país cumple; a cabalidad, todos esos aspectos, excepto el económico. Hay una deporable calidad de vida en la mayoría de la población. Es decir, ¿qué ganamos como país con esto de la globalización?


Sobre esa desventaja que existe, Ibarra Muñoz menciona que hay una interdependencia que trasciende las fronteras; esto tiene repercusiones políticas muy importantes. Las grandes corporaciones obligan, a los estados nacionales, a desarrollar ambientes favorables para que la producción y realización de sus mercancías no tenga obstáculos. Esto describe el papel de nuestro gobierno frente a las multinacionales. Por tanto, las empresas nacionales están en desventaja porque como siempre se valora más lo extranjero. Algo paradójico es la existencia de políticas que promueven al salvadoreño emprendedor;pero siempre hay un requisito que falta por cumplir. Entonces, ¿porqué se motiva a la gente y no se le apoya?, ¿ será mejor irse a otro país a montar una empresa?


El tema anterior se analizó en la última edición de Pespectivas de la economía mundial, en donde se concluye que el producto percápita creció;apreciablemente, pero las distribuciones del ingreso, entre los países, muestra una mayor desigualdad que a comienzos del siglo XX. Esto se conecta con lo visto en clase, hay desigualdad por las diferencias económicas que marca la globalización. La solución puede ser la frase repetida en clase, " La globalización exige respuestas personales a problemas estructurales". ¿Será por eso que las personas optan o se ven forzadas a migrar a Estados Unidos?


Hay una situación de abandono que propicia el desapego de lo local. Esa idea del salvadoreño emprendedor es el pasaporte que conduce al "país de las oportunidades", como dijo en un discurso el Alcalde Los Ángeles. Es muy repetitiva la historia del mojado que luego se hizo empresario, de fondo, hay una idea de éxito; esto tiene dos claves:

  • Estudiar una carrera universitaria que permita integrarse a las demandas de la globalización.

  • Segundo, migrar a Estados Unidos y salir en una de esas secciones de salvadoreños exitosos para inspirar a los demás.

En relación con lo anterior, hay frases que motivan como: "Éxito es avanzar en dirección de tus sueños", Vic Connat. "Tu mundo exterior, (tus resultados) son el reflejo de tu mundo interior, ( tus creencias, actitudes y pensamientos)", T. Harv Eker. " Nos convertimos en lo que pensamos la mayor parte del tiempo", Vic Connat. Sin duda estas palabras circulan en nuestros pensamientos; así, vemos personas "exitosas" en los centros comerciales de moda. En contraparte, los fracasados están "destinados" para visitar los parque municipales, dado que no tiene el capital; sobre todo, les falta actitud.

La globalización exige más del sujeto y le devuelve poco o nada. Son pocos los que pueden integrarse al mundo de las tecnologías y demás. La brecha social está marcada por la deporable calidad de vida. Por ende, muchos se frustan al no sentirse sujetos de sociedad. Se nos vende el éxito pero nos falta el dinero para comprarlo. Sin duda, lo que crearon unos pocos humanos está acabando con toda la humanidad.